![]()
03/06/2020
Trabajando en Positivo publica un Informe sobre el impacto de la Covid-19 en colectivos en exclusión socialLas organizaciones de Trabajando en Positivo concuerdan al 100% que quienes están viviendo más gravemente las consecuencias por la crisis de la Covid-19 son las personas trabajadoras sexuales y la población migrante.Trabajando en Positivo ![]() Descárgate el Informe en PDF Las organizaciones de Trabajando en Positivo, desde el inicio del estado de alarma, han continuado ofreciendo respuesta a las diversas demandas y situaciones que afrontan los colectivos que atienden como: trabajadoras sexuales, población migrante, personas sin hogar, población solicitante de asilo y refugio, personas con el VIH, colectivos LGTBIQ, personas usuarias de drogas y quienes están privadas de libertad. De acuerdo al “Informe sobre el impacto de la Covid-19 en colectivos en exclusión social y sus necesidades prioritarias”, todas las entidades coinciden en que las personas más afectadas por la crisis de la Covid-19 son las trabajadoras sexuales y la población migrante. A éstas les siguen las personas sin hogar (17 entidades, un 94%), así como la población solicitante de asilo y refugio o quienes han perdido su empleo (señaladas por 15 entidades en ambos casos, un 83%). Además, señalan a otros colectivos afectados como las personas con VIH (72%), las mujeres trans (72%), las personas usuarias de drogas (67%), las familias monoparentales (56%) y las personas reclusas (50%). En el caso de las principales demandas recibidas, según afirman las entidades, éstas se relacionan con el apoyo psicosocial para abordar la situación de soledad y desasosiego provocada por el confinamiento, así como con la cobertura de necesidades básicas de alimentación. También destacan un alto índice de solicitudes de atención a nivel sanitario, como el acceso a los tratamientos o a la atención médica. Valoración de la atención ofrecida Las entidades coinciden en valorar positivamente sus actuaciones de atención, destacando su realización de manera coordinada y conjunta en el marco de redes locales, autonómicas o nacionales, así como el incremento de la ayuda ciudadana. Por el contrario, la principal dificultad con la que se han encontrado en su respuesta a la crisis se refiere a la falta de información, de coordinación y de previsión por parte de las diferentes administraciones públicas, especialmente aquellas cuyas competencias corresponden a sanidad y servicios sociales. Y en especial, se destaca la falta de presencia comunitaria en el análisis de la situación y en la toma de decisiones sobre las medidas necesarias para articular dicha respuesta. Otra de las dificultades, también vinculada a la ausencia de respuesta por parte de la administración pública, se refiere a la falta de equipos de protección, de material sanitario y preventivo, especialmente para poder desarrollar los servicios presenciales. Finalmente, en cuanto a los servicios de orientación laboral, se ha evidenciado la brecha digital y la falta de recursos tecnológicos (como el acceso a internet o la disponibilidad de ordenador, de teléfonos móviles adecuados para comunicarse a través de redes sociales e, incluso, de línea telefónica) entre las personas apoyadas, un aspecto que ha dificultado, aunque no impedido, la continuidad de las actividades de orientación o de formación mediante la intervención telemática. Propuestas de intervención para la respuesta a la crisis de la Covid-19. Las entidades reivindican en el informe la necesidad de una respuesta integral a la crisis de la Covid-19, que incluya medidas en los ámbitos sanitario, económico, laboral y social y que focalice los esfuerzos hacia las personas más vulnerables. Entre las medidas propuestas desde las entidades se incluye la mayor dotación de recursos humanos y económicos para los centros de servicios sociales y las entidades del tercer sector. Con el objetivo de garantizar la cobertura de las necesidades más urgentes; la atención sanitaria para personas migrantes en situación irregular; recursos de acogida; y el fomento de programas de ocupación para personas desempleadas.
Sobre Trabajando en Positivo Es una red de 18 entidades presentes en 12 Comunidades Autónomas que trabajan en la respuesta nacional al VIH en España.
Otras noticiasSubvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. |