La incapacidad laboral: una preocupación real para las mujeres con el VIH en las consultas a la Asesoría Jurídica.




07/03/2022

La incapacidad laboral: una preocupación real para las mujeres con el VIH en las consultas a la Asesoría Jurídica.

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer/ De acuerdo a los datos de ONUSIDA, e 53% de todas las personas que viven con el VIH en el mundo son mujeres y niñas.



Por Belinda Hernández


La incapacidad laboral: una preocupación real para las mujeres con el VIH en las consultas a la Asesoría Jurídica.

Madrid 8 de marzo de 2022.- Con motivo del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, la organización Trabajando en Positivo insiste en la necesidad de prestar atención a las situaciones de vulnerabilidad laboral que afrontan las mujeres con el VIH, y más las mayores de 45 años, que buscan información y asesoría jurídica sobre la necesidad de obtener una incapacidad laboral permanente ante las secuelas que el virus, la toma del tratamiento antirretroviral durante largos años y el estigma asociado a la infección han hecho en su salud física y emocional.

Las mujeres, en general, afrontan cotidinamente diversas circunstancias desfavorables en el mundo del trabajo: dificultad para al ascenso laboral (techo de cristal), menor salario, contratos precarios, acoso, entre otros aspectos. En el caso particular de las mujeres con el VIH, se les debe sumar a todo lo anterior, que el estigma y la discriminación les afecta altamente en su vida laboral al crearles inseguridad económica y social, así como socava su representatividad y su bienestar. 

De acuerdo al informe «Situación laboral de las personas con infección por el VIH en España” elaborado por el Ministerio de Sanidad en el 2018, las mujeres con VIH cuentan con una mayor vulnerabilidad en el empleo frente a los hombres. Por ejemplo, los datos reflejaron la existencia de un menor nivel de estudios y tasa de actividad; mayor predominio de contratos a tiempo parcial y de periodos de desempleo más amplios, así como una mayor tasa de incapacidad laboral en las mujeres con VIH frente a los hombres.

En este último aspecto, Trabajando en Positivo desea destacar que, de acuerdo a su Informe 2021 del servicio de ‘Asesoría Jurídica en VIH y Trabajo’, un tercio de las mujeres que consultan están interesadas en conocer más sobre el tema de la incapacidad laboral permanente. Un porcentaje muy superior al que se produce en los hombres, en los que solo el 3% de las consultas se refieren a esta cuestión.

Julio Gómez, responsable de la Asesoría Jurídica en VIH y Trabajo, comenta que las mujeres con VIH mayores de 45 ó 50 años, quienes se infectaron en la época de los 90, han sobrevivido gracias a los tratamientos antirretrovirales, pero éstos, en un principio, fueron muy agresivos. «Además, a medida que las personas con infección por VIH envejecen, determinadas comorbilidades como la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la insuficiencia renal, la osteoporosis y los síntomas neurocognitivos son más prevalentes afectando su salud y capacidad laboral. Por ello, las mujeres con VIH que continuán activas laboralmente están interesadas en conocer sus derechos y hacerlos valer con el objetivo de aspirar a conseguitr la incapacidad laboral permanente» comenta Julio Gómez. 

Cabe destacar que nos enfrentamos a casos un poco más complejos como es el caso de Ana, residente en Barcelona, con una incapacidad permanente absoluta desde 1995, dice Julio Gómez.

Ella decidió, por crecimiento personal, realizar una carrera universitaria en modalidad telemática, así como prácticas curriculares que se ajustaban a su actual estado de salud -empeorado con el paso de los años debido a las secuelas derivadas de la infección.

La realización de estas prácticas conllevaban el pago de una beca por parte de la Universidad, motivo por el cual le dieron de alta en la Seguridad Social. Por este motivo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social le requirió pasar un tribunal médico que tuvo como consecuencia la reducción de la incapacidad a la categoría de total, bajo el argumento de una mejora de su estado de salud. Un argumento que no responde a la realidad, puesto que ha desarrollado diversas patologías que han dejado secuelas importantes en su estado de salud.

«Actualmente estamos trabajando para la revocación de esta decisión que afecta enormemente a sus ingresos económicos mensuales y en definitiva a su salud”, dice Julio Gómez.

 

Sobre Trabajando en Positivo

Es una red de 21 entidades presentes en 13 Comunidades Autónomas que trabajan en la respuesta nacional al VIH en España.

Compagina el apoyo a las personas con VIH a la hora de defender sus derechos laborales y de ampliar sus competencias profesionales y personales necesarias para el acceso al empleo, con la sensibilización y concienciación de los agentes implicados en el ámbito laboral. Además, apoya a empresas para mejorar su compromiso social en las áreas de derechos humanos, gestión de la diversidad, igualdad de oportunidades y no discriminación, así como en el área de acción social.

 











Subvencionado por el Ministerio de Sanidad. Dirección General de Salud Pública
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información